domingo, 22 de junio de 2008

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA IMAX

La historia del sistema IMAX se remonta a 1967 durante la EXPO' 67 de Montreal, Canadá. Un pequeño grupo de cineastas canadienses, entre los que se encontraban Graeme Ferguson, Roman Kroitor y Robert Kerr, diseñaban un potente proyector para pantalla gigante usando película de 70 mm. pero en desfile horizontal a la velocidad convencional de 24 fotogramas por segundo. Esto permite el mayor tamaño de fotograma posible hasta el momento: unos 70 x 50 mm. que medido en perforaciones es definido como un sistema 15/70. Con este sistema se consigue proyectar en pantallas de 27 metros de alto sin perder nitidez.

A continuación pueden compararse los fotogramas obtenidos en la cinematografía estándar con el obtenido en el sistema IMAX.
(Fotografías: IMAX Corporation)



Fotograma en 4 perforaciones sobre película de 35 mm. y desfile vertical (formato 4/35).


Fotograma en 5 perforaciones sobre película de 70 mm. y desfile vertical (formato 5/70).


Fotograma IMAX en 15 perforaciones sobre película de 70 mm. y desfile horizontal (formato 15/70).

La superficie de un fotograma IMAX es casi diez veces superior a la de un fotograma convencional de 35 mm., y tres veces mayor que uno de 70 mm. Como puede apreciarse, a mayor superficie de fotograma, mayor definición, y por tanto puede proyectarse sobre pantallas más grandes, sumergiendo al espectador en la imagen.

Aunque la proyección se realiza con película de 70 mm., la toma de vistas se hace siempre con película de 65 mm. Esto se debe a que los sistemas de proyección en formato grande siempre se han diseñado para 70 mm., dado que se necesitaban 5 mm. adicionales para las pistas sonoras, mientras que los de filmación no los necesitan, con el consiguiente ahorro en costo y peso de material. Las facilidades de post-producción por tanto han condicionado el uso de estos formatos. El ancho adicional está en el exterior de las perforaciones, por lo que el formato de fotograma al pasar de 65 mm. a 70 mm. no varía en 5/70 ni en 15/70. Sin embargo, IMAX no sitúa las pistas sonoras en la película, sino en otra fuente de sonido separada.

Para la proyección en pantallas gigantes se requiere una gran estabilidad de la imagen, de lo contrario toda la calidad y resolución de la fotografía se perdería, y resultaría enormemente molesto para el espectador. La clave de la calidad de proyección en IMAX reside en el llamado "rolling loop" o "bucle rodante", un sistema de conducción de película ideado por el australiano Ron Jones. En este sistema lo que se pretende es conducir la película con extrema suavidad, pero a su vez fijar cada fotograma firmemente detrás del objetivo. Para ello, un anillo conduce la película horizontalmente, arrastrando un bucle por fotograma hasta la ventana de proyección tras la lente, en la que se fija cada fotograma en un dispositivo de registro por medio de vacío. Con esto se consigue una gran estabilidad y una mayor transmisión de luz en la obturación del proyector. A esto hay que añadir el empleo de lámparas de 15.000 watios refrigeradas por agua, en lugar de los 4.000 watios de los sistemas convencionales mejor iluminados.

continuación...

No hay comentarios: