lunes, 23 de junio de 2008

Apresentada primeira máquina capaz de construir uma cópia dela mesma


Protótipo da RepRap, a primeira máquina capaz de construir uma cópia dela mesma.[Imagem: RepRep Project]

As máquinas de prototipagem rápida já se tornaram um ramo de negócios estabelecido e, ainda que a tecnologia desses equipamentos esteja evoluindo a cada dia, eles estão disponíveis para serem comprados por qualquer um que tenha os recursos necessários.

Hardware "open-source"

Como esses recursos não são pequenos, alguns grupos de pesquisas ao redor do mundo estão trabalhando em modelos "open-source" dessas máquinas capazes de "imprimir" objetos 3D. Veja Projeto de impressora 3-D "open-source" quer que todos tenham uma fábrica em casa.

Máquina replicante

Já o objetivo do projeto RepRap vai além. Como seu próprio nome indica - RepRap é uma sigla para prototipagem rápida replicadora - a idéia é construir uma máquina que consiga não apenas fabricar qualquer objeto tridimensional, mas também fabricar todas as peças necessárias para a construção de outra máquina igual a ela própria, e assim sucessivamente, ao infinito.

E é justamente isso que os seus idealizadores estão comemorando nesta semana. O feito foi alcançado pelo entusiasta do projeto Vik Olliver, na Nova Zelândia, que conseguiu fabricar todas as peças necessárias para montar uma nova RepRap utilizando única e exclusivamente a sua própria RepRap - exceto, claro, a parte eletrônica de conexão ao computador.

Impressora 3D por R$900,00

Esta máquina capaz de se duplicar foi originalmente concebida pelo professor Adrian Bowyer, da Universidade de Bath, na Inglaterra, que continua supervisionando o progresso da RepRap.

Os planos completos para quem desejar construir sua própria impressora 3D RepRap estão disponíveis no site (veja link abaixo) do projeto, sem qualquer custo.

Segundo seus idealizadores, a construção completa de uma RepRap custa ao redor de R$900,00, incluindo a parte eletrônica, que não pode ser duplicada pela impressora 3D.

Fuente: http://www.inovacaotecnologica.com.br

domingo, 22 de junio de 2008

Films en 3D, pero sin anteojos

Steven Spielberg quiere hacer realidad un añejo sueño de Hollywood: 3D sin anteojos. La búsqueda de esa tecnología se convirtió en una obsesión para él. Dijo que está comprometido en una investigación para patentar el sistema. De concretarse, el proyecto podría revolucionar el modo de ver cine hasta este momento.

(The Sunday Times) - Steven Spielberg, el visionario más influyente de Hollywood, está ocupado en patentar algo con lo que Hollywood ha estado soñando durante décadas: films 3D que pueden verse sin usar anteojos especiales.

Spielberg, pionero del videoclub veraniego con Tiburón y de la era de los efectos especiales computarizados con Jurassic Park, cree ahora que finalmente ha llegado la tecnología para los films 3D.

En una entrevista con una revista de Hollywood dejó entrever que está involucrado en patentar un sistema que lanza al espectador dentro del film. "Dentro de la experiencia que lo rodeará desde arriba, desde abajo, desde todos los costados", dijo.

Si la tecnología consigue aceptación, revolucionará los cines, forzándolos a deshacerse de las pantallas tradicionales y a reemplazarlas con gigantescas pantallas de plasma especialmente adaptadas para proyectar las imágenes en 3D de Spielberg. También podría revitalizar la industria del cine, que se enfrenta a una disminución del público y a una feroz competencia de otros medios de entretenimiento, tales como los videogames avanzados.

La primera proyección paga de un film de 3D se realizó en junio de 1915, cuando se exhibió en Nueva York un film corto, Jim the Penman, que contenía escenas rurales. Fue recibido como una novedad, y luego fue olvidado.

En la década del 50, nuevamente se dijo que las 3D finalmente habían llegado, con el lanzamiento de Bwana Devil, film que mostraba ataques de leones come hombres, y con El monstruo de la laguna negra. Pero una vez más el formato no consiguió entusiasmar ni imponerse. En 1983, Hollywood volvió a intentarlo con Tiburón 3-D, el tercero o cuarto film sobre tiburones asesinos que se comían estadounidenses. Se hizo célebre el final, con los dientes del tiburón emergiendo de la pantalla y acercándose al público.

También fue un fracaso, y desde entonces incluso los pornógrafos, los beneficiarios más obvios del 3D, han sido desalentados por las complejidades técnicas y los costos.

Un desafío insuperable

El problema esencial es que, hasta ahora, todos los formatos en 3D han requerido que los espectadores usen anteojos con un filtro rojo en un ojo y un filtro verde en el otro. A algunos esto les provoca dolor de cabeza y desorientación.

Descartar esos anteojos es esencial para que el 3D se vuelva popular. Y es posible que Spielberg tenga un buen sentido del momento: recientemente, varios grandes fabricantes de productos electrónicos han demostrado que las pantallas de plasma pueden proyectar imágenes en 3D visibles al ojo desnudo. Uno de ellos, Opticality Corporation, hizo la demostración de una pantalla 3D de alrededor de cinco metros de altura por tres metros de ancho, aproximándose al tamaño de una pantalla de cine. Se cree que la potencial patente de Spielberg describe la manera de adaptar esas tecnologías para que funcionen a mayor escala.

El requerimiento esencial para el 3D es crear dos imágenes ligeramente diferentes de cualquier escena y luego proyectar una en el ojo izquierdo y la otra en el ojo derecho. Hasta ahora, eso se ha logrado usando dos cámaras para filmar cada escena. Los dos conjuntos de imágenes son luego proyectados de manera simultánea, pero los anteojos coloreados que usan los espectadores implican que el ojo izquierdo ve sólo las imágenes de uno de los films, mientras que el ojo derecho ve las imágenes del otro. Este sistema engaña al cerebro, haciéndole creer que está viendo una escena tridimensional en vez de una pantalla plana.

La nueva tecnología emplea el mismo principio, pero en vez de dos cámaras usa una poderosa computadora para separar cada imagen, como si fuera vista desde perspectivas ligeramente distintas. Luego, esas imágenes son proyectadas simultáneamente en la pantalla, pero con ángulos ligeramente distintos. Esto se hace subdividiendo la pantalla con diminutas bandas de material filtrante.

La obsesión de Hollywood

Spielberg y otros directores han estado buscando un adelanto en el campo del 3D durante varios años. Recientemente, Spielberg se reunió con James Cameron, director de Titanic, que sigue siendo el film financieramente más exitoso de la historia, y con George Lucas, creador del universo de La guerra de las galaxias, para impulsar a los propietarios de cines estadounidenses a prepararse para "la revolución 3D".

Sin embargo, Cameron y Lucas mantienen sus opciones independientes. Lucas ha anunciado su proyecto de producir versiones 3D de los seis films de La guerra de las galaxias. Cameron está haciendo su próximo film, una épica de ciencia ficción, provisoriamente llamado Battle Angel, en 3D. Todos ellos, no obstante, requerirán los detestados anteojos.

Al final, es posible que la tecnología no baste. Peter Guber, productor de films tales como Batman y Rain Man, dijo la semana pasada: "La gente no va al cine para admirar la tecnología computarizada, sino por el asombro que les produce. Hacer una película exitosa siempre depende de la base fundamental: una buena historia bien contada".

Fuente: http://www.axxon.com.ar

Aluno do MIT cria um projetor de imagens que ficam soltas no ar

Um aluno do Massachusetts Institute of Technology (MIT) de 29 anos, Chad Dyner, inventou e está lançando um protótipo de projetor de imagens coloridas em três dimensões que não necessita de tela e usa o ar do ambiente como suporte da projeção, permitindo o aproveitamento de vídeos em tempo real, com sistema de compatibilidade do tipo "plug-and-play" com equipamentos como aparelhos de TV e DVD, computadores e aparelhos de vídeo. O equipamento, chamado Heliodisplay, ainda não está sendo vendido comercialmente, mas o protótipo está disponível por US$ 22.500, mais o valor do frete. A empresa afirma que quando entrar em linha de produção, o aparelho terá preço equivalente ao de uma tela de plasma de tamanho equivalente. O aparelho atual produz imagem de 27 polegadas diagonais, mas a IO2 Technology está construindo, para demonstração, três novos protótipos de 42 polegadas, que estarão disponíveis nos próximos meses. A tecnologia permite chegar a imagens de 150 polegadas na diagonal, que podem ser dispostas no sentido horizontal ou vertical.
A explicação de funcionamento, disponível no site da empresa (www.io2technology.com), é de que o ar do ambiente entra no equipamento e depois é ejetado com modificação de suas características e iluminado com uma técnica, mantida como segredo industrial, que faz com que o ar e os fótons reproduzam a imagem. A informação oficial é de que não se trata de holografia e o ar expelido não contém gás ou líquido perigoso à saúde humana. A imagem é interativa como uma tela virtual sensível ao toque, de modo que a própria mão ou dedo pode funcionar como o mouse.
A imagem projetada é plana, em duas dimensões, mas parece ser em 3D quando vista a mais de um metro de distância, aproximadamente. Porém, quando vista por trás, é transparente, ou seja, é invisível.



Fuente: http://www.tecpar.br

Apple pede patente para monitor estereoscópico 3D

A Apple acaba de solicitar mais uma patente sobre como implementar um monitor estereoscópico tridimensional. Ela aponta avanços computacionais afirmando que a evolução chegou ao nível de imagens 3D poderem ser renderizadas e animadas em tempo real.



Ela também dá uma boa ênfase à implementação denominada “auto-estereoscópica”, na qual o espectador não precisa estar usando óculos especiais para enxergar as imagens. A Apple acredita que uma das maiores falhas dos sistemas atuais devem-se ao fato de que elas dependem de um posicionamento específico do usuário para garantir que este enxerge a imagem 3D corretamente.

O novo sistema envolve modulação de imagens em tempo real divididas em esquerda/direita, cada uma delas projetada individualmente para os olhos esquerdo e direito do indivíduo. Ela afirma que pode controlar a experiência visual de múltiplos espectadores, cada um com uma projeção específica que pode ser similar ou diferente das dos outros, como desejado.



Trabalhos da Apple com monitores estereoscópicos vêm já desde 2002, quando pintaram rumores de que ela estaria explorando alternativas à tecnologia de monitores de tela plana. De qualquer maneira, todos estamos carecas de saber que um pedido de patente como esse não significa nada, de fato, por enquanto. Se tal tecnologia chegará às mãos dos consumidores num futuro próximo, só o tempo dirá.

Fuente: http://www.macmagazine.com.br

Musion Eyeliner Hologram Effect

Musion Systems has amazed both clients and audiences alike with the Musion Eyeliner Hologram Projection system; a unique, dynamic approach to delivering 3-dimensional new media content.
Musion Eyeliner uses a specially developed foil that reflects images from high definition video projectors, making it possible to produce virtual images of variable sizes and incredible clarity, using industry standard software. Infinitely configurable, the virtual picture appears within a stage set, with the projection means invisible to the audience.

Musion Eyeliner is unique worldwide and protected by patents granted in countries all over the world.

The Musion Eyeliner is a high definition holographic video projection system allowing spectacular 3-dimensional moving images to appear within a live stage setting using Peppers Ghost technology. Eyeliner brings dramatic, previously unseen 21st century video film effects to live events, including audiovisual artistic performances, conference or trade show presentations, retail displays and large-scale digital signage.

Musion Eyeliner has already been used in a variety of applications including life-size holograms of Madonna (Grammy Awards), Gorillaz (MTV Awards), and Sir Richard Branson (Virgin Digital Launch). Other uses include technical demonstrations such as the GEnx Aircraft Engine (Farnborough Air Show) and car showcasing as seen at the Ford Mondeo launch (Geneva Motor Show). All our clients have recently discovered the thrilling visual impact of Eyeliner for major product launches, consumer entertainment, TV Spectaculars and VIP celebrity keynote addresses.

Live hologram of Telstra CEO hosts conference



Telstra beamed a live hologram of a senior staff member between Melbourne and Adelaide in what has been billed as an Australian first. Telstra chief technology officer Dr Hugh Bradlow, based in Melbourne, appeared at a business function in Adelaide as a real-time hologram and interacted with members of the audience for around 15 minutes, the company said "We've all seen this sort of thing in futuristic sci-fi movies, but the reality is that it can be done here and now, as we have just demonstrated," said David Thodey of Telstra's enterprise and government department.


These holograms are widely used in advertising, art and entertainment, creating life-like 3D images that, to the unknown eye, are as lifelike as real objects. Telstra said the real time hologram of Dr Bradlow was made possible by the company's high-speed networks and the Musion Eyeliner holographic projection system.

The Musion technology uses a single high definition camera to capture the image and a single HD projector to project it, onto a special foil. According to Musion, "All the images used on a Musion Eyeliner system appear as three-dimensional images, but are projected as two-dimensional images into a 3D stage set. It is the mind of the audience that creates the 3D illusion. This means that production costs are minimal, needing only the single camera lens single camera lens for filming and a single projector for the playback."

The Eyeliner foil is the heart of the system, according to Musion which says its business is based around exploiting a number of patents that have been issued on producing Pepper's Ghost using the purpose designed foil rather than glass. The Eyeliner foil is "carefully prepared during manufacture and rolling so as to retain maximum transparency and strength when subject to extreme tension. The resulting smooth, blemish free surface betters that of a huge plate glass mirror, allowing the true reproduction of high definition video at such high quality that audiences viewing Eyeliner video images imagine them to be real."

Telstra is not the first company to use the technology. David Beckham recorded a message in LA, appearing as a hologram in London. Richard Branson has also given virtual speeches, as did Al Gore during his Live Earth concerts last year. But the most exciting thing is that Musion have already tried out a live hologram - in other words, we have the technology to make people appear as a hologram in real time from anywhere in the world.

The event was carried out by Musion Systems Limited, in conjunction with their regional partners.

Fuente: http://www.musion.co.uk

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA IMAX

La historia del sistema IMAX se remonta a 1967 durante la EXPO' 67 de Montreal, Canadá. Un pequeño grupo de cineastas canadienses, entre los que se encontraban Graeme Ferguson, Roman Kroitor y Robert Kerr, diseñaban un potente proyector para pantalla gigante usando película de 70 mm. pero en desfile horizontal a la velocidad convencional de 24 fotogramas por segundo. Esto permite el mayor tamaño de fotograma posible hasta el momento: unos 70 x 50 mm. que medido en perforaciones es definido como un sistema 15/70. Con este sistema se consigue proyectar en pantallas de 27 metros de alto sin perder nitidez.

A continuación pueden compararse los fotogramas obtenidos en la cinematografía estándar con el obtenido en el sistema IMAX.
(Fotografías: IMAX Corporation)



Fotograma en 4 perforaciones sobre película de 35 mm. y desfile vertical (formato 4/35).


Fotograma en 5 perforaciones sobre película de 70 mm. y desfile vertical (formato 5/70).


Fotograma IMAX en 15 perforaciones sobre película de 70 mm. y desfile horizontal (formato 15/70).

La superficie de un fotograma IMAX es casi diez veces superior a la de un fotograma convencional de 35 mm., y tres veces mayor que uno de 70 mm. Como puede apreciarse, a mayor superficie de fotograma, mayor definición, y por tanto puede proyectarse sobre pantallas más grandes, sumergiendo al espectador en la imagen.

Aunque la proyección se realiza con película de 70 mm., la toma de vistas se hace siempre con película de 65 mm. Esto se debe a que los sistemas de proyección en formato grande siempre se han diseñado para 70 mm., dado que se necesitaban 5 mm. adicionales para las pistas sonoras, mientras que los de filmación no los necesitan, con el consiguiente ahorro en costo y peso de material. Las facilidades de post-producción por tanto han condicionado el uso de estos formatos. El ancho adicional está en el exterior de las perforaciones, por lo que el formato de fotograma al pasar de 65 mm. a 70 mm. no varía en 5/70 ni en 15/70. Sin embargo, IMAX no sitúa las pistas sonoras en la película, sino en otra fuente de sonido separada.

Para la proyección en pantallas gigantes se requiere una gran estabilidad de la imagen, de lo contrario toda la calidad y resolución de la fotografía se perdería, y resultaría enormemente molesto para el espectador. La clave de la calidad de proyección en IMAX reside en el llamado "rolling loop" o "bucle rodante", un sistema de conducción de película ideado por el australiano Ron Jones. En este sistema lo que se pretende es conducir la película con extrema suavidad, pero a su vez fijar cada fotograma firmemente detrás del objetivo. Para ello, un anillo conduce la película horizontalmente, arrastrando un bucle por fotograma hasta la ventana de proyección tras la lente, en la que se fija cada fotograma en un dispositivo de registro por medio de vacío. Con esto se consigue una gran estabilidad y una mayor transmisión de luz en la obturación del proyector. A esto hay que añadir el empleo de lámparas de 15.000 watios refrigeradas por agua, en lugar de los 4.000 watios de los sistemas convencionales mejor iluminados.

continuación...

Publicidad tridimensional



Cannes: Super Bock é case study de publicidade 3D



A Super Bock foi ontem apresentada em Cannes como um exemplo de um anunciante de dimensão local que decidiu apostar no formato 3D. A peça, produzida pela Kontentor, foi criada para ser exibida antes do filme U2 3D, que adoptou o mesmo formato, e pretendia comunicar a associação da Super Bock ao universo da música.
Foi durante seminário da Screen Advertising World Association (SAWA) que Paulo Valentim, director de marketing de cervejas da Unicer, explicou o projecto, referindo que nasceu da vontade de uma start up, a Kontentor, e da concessionária de publicidade Screenvision para mostrarem as potencialidades deste formato no segundo país da Europa com maior número de ecrãs de cinema digitais. Os 16 ecrãs garantiram, referiu Paulo Valentim à audiência que encheu o auditório Estérel, o contacto com 80 mil pessoas. À margem da conferência, o responsável explicou que, com este projecto, pretendia perceber como o 3D podia envolver a audiência, graças a uma ferramenta que, no futuro, tem como desafio colocar os consumidores dentro do próprio filme. “Como? Ainda temos algumas dificuldades em perceber…”.

Com este seminário a SAWA pretendia mostrar qual será o futuro da publicidade no meio cinema. Ao lado da Super Bock foi ainda apresentado um filme da Vodafone Portugal e outro da Red Bull do Reino Unido para promover a Air Race. Outro case study consistiu num jogo interactivo para a Volvo, realizado nos EUA, onde, recorrendo a uma tecnologia de motion tracking que acompanha os movimentos dos espectadores, é possível influenciar o que se passa no grande ecrã.

E para quem tenha dúvidas quando às produções que podem acompanhar os spots do futuro, a SAWA apresentou a música Vertigo que integra o filme U2 3D e um excerto do filme, também em 3D, Viagem ao Centro da Terra, que deverá estrear em breve. Disney, Pixar e Dreamworks estão entre as produtoras que estão a ultimar filmes que seguem esta tecnologia.



Fuente: http://www.meiosepublicidade.pt

viernes, 20 de junio de 2008

Virtual Tools, Virtual Hand



Implementation of Virtual Chopsticks
A conventional glove-type hand gesture input device is used to measure the motion of the userfs hand and fingers while handling the virtual chopsticks. But if a one-to-one mapping between the corresponding joint angles is used, the output motion is not always the same as the input motion because of measurement errors, differences of skeletal structures, and so on. The problem is even more serious when the motion data is used in an interactive environment such as a virtual reality system. The motion that a user imagines (mental model) is deviated from the reproduced motion (system behavior), and this seriously degrades the intuitiveness, making the user interface hard to use.

Therefore, we propose a technique to use a multiple regression formula that establishes the relationship between multiple motion data sequences measured by joint angle sensors of a hand gesture input device and the status of the hand gesture while operating the chopsticks. Multiple regression analysis is a method of representing the relationship between the predictor variables and the criterion variable. Here, the joint angles measured by a hand gesture input device are used as the predictor variables, and the distance between the tips of the chopsticks is used to estimate the status of the task of using chopsticks.

Once the multiple regression formula is established for each user, this method should enable even users who cannot handle real chopsticks properly to operate the virtual chopsticks in a way that matches his/her mental image obtained from multiple joint angles, which are measured as a finger motion. Therefore, this formula is used to represent the basic chopsticks. With this method, exact calibration is not necessary, even for a group of users who have a variety of skeletal structures.

Generating sign language by using the userfs intuitive hand action might be a promising application. Application of the proposed method using multiple regression analysis is not limited to operatingl chopsticks. It can also be applied to the motion of other hand gestures and/or any body part that can be represented by a few parameters.

jueves, 19 de junio de 2008

Publicidad tridimensional

La Holografia



- Definición

LA HOLOGRAFÍA se puede describir en muy pocas palabras como un sistema de fotografía tridimensional, sin el uso de lentes para formar la imagen. Ésta es una de las técnicas ópticas que ya se veían teóricamente posibles antes de la invención del láser, pero que no se pudieron volver realidad antes de él.

- La historia de la Holografia

El inventor de la holografía fue Dennis Gabor (1900-1981), nacido en Budapest, Hungría. Estudió y recibió su doctorado en la Technische Hochschule en Charlottenburg, Alemania, y después fue investigador de la compañía Siemens & Halske en Berlín, hasta 1933. Después se trasladó a Inglaterra, donde permaneció hasta su muerte. Viajaba muy frecuentemente a los Estados Unidos, donde trabajaba durante parte de su tiempo en los laboratorios CBS en Stanford, Conn. Dennis Gabor recibió el premio Nobel de Física, en 1971.

En 1947, más de diez años antes de que se construyera el primer láser de helio-neón, Dennis Gabor buscaba un método para mejorar la resolución y definición del microscopio electrónico, compensando por medios ópticos las deficiencias de su imagen. Gabor se propuso realizar esto mediante un proceso de registro fotográfico de imágenes al que llamó holografía, que viene del griego holos, que significa completo, pues el registro que se obtiene de la imagen es completo, incluyendo la información tridimensional. El método ideado por Gabor consistía en dos pasos, el primero de los cuales era el registro, en una placa fotográfica, del patrón de difracción producido por una onda luminosa (o un haz de electrones en el caso del microscopio electrónico) cuando pasa por el objeto cuya imagen se desea formar. El segundo paso era pasar un haz luminoso a través del registro fotográfico, una vez revelado. La luz, al pasar por esta placa, se difractaba de tal manera que en una pantalla colocada adelante se formaba una imagen del objeto. Gabor no tuvo éxito con su propósito fundamental, que era mejorar las imágenes del microscopio electrónico, pero si obtuvo un método nuevo e interesante para formar imágenes. Había formado el primer holograma, aunque obviamente era muy rudimentario si lo comparamos con los modernos. Para comenzar, la imagen era muy confusa debido a que las diferentes imágenes que se producían no se separaban unas de otras. Por otro lado, las fuentes de luz coherente de la época no permitían una iluminación razonablemente intensa del holograma, lo que hacía muy difícil su observación. Sin embargo, las bases de la holografía quedaron así establecidas.

En 1950 Gordon Rogers exploró la técnica de Gabor, obteniendo una idea mucho más clara de los principios ópticos que estaban en juego. Dos años más tarde, en 1952, Ralph Kirkpatrick y sus dos estudiantes, Albert Baez y Hussein El-Sum, se interesaron en la holografía y contribuyeron a ampliar los conocimientos sobre ella. El-Sum produjo la primera tesis doctoral en holografía. Adolph Lomann aplicó por primera vez en Alemania las técnicas de la teoría de la comunicación a la holografía, y como consecuencia sugirió lo que ahora se conoce como el "método de banda lateral sencilla", para separar las diferentes imágenes que se producían en el holograma. Así, los conocimientos sobre holografía avanzaban cada vez más, pero en todos estos estudios el obstáculo principal era la falta de fuentes de luz coherentes suficientemente brillantes.



Figura 36. Esquemas de la exposición y reconstrucción de un holograma: (a) exposición y (b) reconstrucción.

Desconociendo totalmente los trabajos sobre holografia, Emmett N. Leith, un investigador en ingeniería eléctrica de la Universidad de Michigan, buscaba en 1956 un método para registrar y mostrar gráficamente la forma de onda de las señales de radar, usando técnicas ópticas. En 1960, cuando ya prácticamente tenía la solución a su problema, se enteró de los trabajos de Gabor y de sus sucesores, dándose así cuenta de que en realidad habían redescubierto la holografía. A partir de entonces el objetivo de esos trabajos fue perfeccionar el método. La solución que encontró Leith, con la colaboración de su colega Juris Upatnieks, eliminaba el principal problema de la holografía de Gabor, de que no solamente se producía una imagen del objeto deseado sino dos, una real y una virtual, que mezcladas entre sí y con la luz incidente producían una imagen muy difusa. La técnica inventada por Emmett N. Leith y Juris Upatnieks resuelve el problema, pues encuentra la forma de separar estas imágenes. Como además ya existía el láser de gas, los resultados encontrados en poco tiempo fueron impresionantes. Los logros de Leith y Upatnieks se publicaron en los años de 1961 y 1962.



Figura 37. Formación de un holograma, sobre una mesa estable, en el Centro de Investigaciones en Óptica.

- DIFERENTES TIPOS DE HOLOGRAMAS

La holografía ha progresado de una manera impresionante y rápida debido a la gran cantidad de aplicaciones que se le están encontrando día a día. Los hologramas se pueden ahora hacer de muy diferentes maneras, pero todos con el mismo principio básico. Los principales tipos de hologramas son los siguientes:

a) Hologramas de Fresnel. Éstos son los hologramas más simples, tal cual se acaban de describir en la sección anterior. También son los hologramas más reales e impresionantes, pero tienen el problema de que sólo pueden ser observados con la luz de un láser.



Figura 39. Formación de un holograma de reflexión.

b) Hologramas de reflexión. Los hologramas de reflexión, inventados por Y. N. Denisyuk en la Unión Soviética, se diferencian de los de Fresnel en que el haz de referencia, a la hora de tomar el holograma, llega por detrás y no por el frente, como se muestra en la figura 39. La imagen de este tipo de hologramas tiene la enorme ventaja de que puede ser observada con una lámpara de tungsteno común y corriente. En cambio, durante la toma del holograma se requiere una gran estabilidad y ausencia de vibraciones, mucho mayor que con los hologramas de Fresnel. Este tipo de holograma tiene mucho en común con el método de fotografía a color por medio de capas de interferencia, inventado en Francia en 1891 por Gabriel Lippmann, y por el cual obtuvo el premio Nobel en 1908.

c) Hologramas de plano imagen. Un holograma de plano imagen es aquel en el que el objeto se coloca sobre el plano del holograma. Naturalmente, el objeto no está físicamente colocado en ese plano, pues esto no sería posible. La imagen real del objeto, formada a su vez por una lente, espejo u otro holograma, es la que se coloca en el plano de la placa fotográfica. Al igual que los hologramas de reflexión, éstos también se pueden observar con una fuente luminosa ordinaria, aunque sí es necesario láser para su exposición.

d) Hologramas de arco iris. Estos hologramas fueron inventados por Stephen Benton, de la Polaroid Corporation, en 1969. Con estos hologramas no solamente se reproduce la imagen del objeto deseado, sino que además se reproduce la imagen real de una rendija horizontal sobre los ojos del observador. A través de esta imagen de la rendija que aparece flotando en el aire se observa el objeto holografiado, como se muestra en la figura 40. Naturalmente, esta rendija hace que se pierda la tridimensionalidad de la imagen si los ojos se colocan sobre una línea vertical, es decir, si el observador está acostado. Ésta no es una desventaja, pues generalmente el observador no está en esta posición durante la observación. Una segunda condición durante la toma de este tipo de hologramas es que el haz de referencia no esté colocado a un lado, sino abajo del objeto.

Este arreglo tiene la gran ventaja de que la imagen se puede observar iluminando el holograma con la luz blanca de una lámpara incandescente común. Durante la reconstrucción se forma una multitud de rendijas frente a los ojos del observador, todas ellas horizontales y paralelas entre sí, pero de diferentes colores, cada color a diferente altura. Según la altura a la que coloque el observador sus ojos, será la imagen de la rendija a través de la cual se observe, y por lo tanto esto definirá el color de la imagen observada. A esto se debe el nombre de holograma de arco iris.



Figura 40. Formación de un holograma de arco iris.

e) Hologramas de color. Si se usan varios láseres de diferentes colores tanto durante la exposición como durante la observación, se pueden lograr hologramas en color. Desgraciadamente, las técnicas usadas para llevar a cabo estos hologramas son complicadas y caras. Además, la fidelidad de los colores no es muy alta.

f) Hologramas prensados. Estos hologramas son generalmente de plano imagen o de arco iris, a fin de hacerlos observables con luz blanca ordinaria. Sin embargo, el proceso para obtenerlos es diferente. En lugar de registrarlos sobre una placa fotográfica, se usa una capa de una resina fotosensible, llamada Fotoresist, depositada sobre una placa de vidrio. Con la exposición a la luz, la placa fotográfica se ennegrece. En cambio, la capa de Fotoresist se adelgaza en esos puntos. Este adelgazamiento, sin embargo, es suficiente para difractar la luz y poder producir la imagen. Dicho de otro modo, la información en el holograma no queda grabada como un Sistema de franjas de interferencia obscuras, sino como un sistema de surcos microscópicos. La figura 41 muestra un holograma prensado.

El siguiente paso es recubrir el holograma de Fotoresist, mediante un proceso químico o por evaporación, de un metal, generalmente níquel. A continuación se separa el holograma, para que quede solamente la película metálica, con el holograma grabado en ella. El paso final es mediante un prensado con calor: imprimir este holograma grabado en la superficie del metal, sobre una película de plástico transparente. Este plástico es el holograma final.

Este proceso tiene la enorme ventaja de ser adecuado para producción de hologramas en muy grandes cantidades, pues una sola película metálica es suficiente para prensar miles de hologramas. Este tipo de hologramas es muy caro si se hace en pequeñas cantidades, pero es sumamente barato en grandes producciones.

g) Hologramas de computadora. Las franjas de interferencia que se obtienen con cualquier objeto imaginario o real se pueden calcular mediante una computadora. Una vez calculadas estas franjas, se pueden mostrar en una pantalla y luego fotografiar. Esta fotogralía sería un holograma sintético. Tiene la gran desventaja de que no es fácil representar objetos muy complicados con detalle. En cambio, la gran ventaja es que se puede representar cualquier objeto imaginario. Esta técnica se usa mucho para generar frentes de onda de una forma cualquiera, con alta precisión. Esto es muy útil en interferometría.

Fuente: http://omega.ilce.edu.mx:3000/index2.html

AIST develops 3D image projector



Japan’s National Institute of Advanced Industrial Science and Technology (AIST) has developed a device that uses lasers to project real three-dimensional images in mid-air. The institute unveiled the device on February 7 in a demonstration that showed off the device’s ability to project three-dimensional shapes of white light.

AIST developed the projector with the cooperation of Keio University and Burton Inc. (Kawasaki, Japan). Until now, projected three-dimensional imagery has been “artificial” — optical illusions that appear 3D due to the parallax difference between the eyes of the observer. Prolonged viewing of this conventional sort of 3D imagery can cause physical discomfort.

The newly developed device, however, creates “real” 3D images by using laser light, which is focused through a lens at points in space above the device, to create plasma emissions from the nitrogen and oxygen in the air at the point of focus. Because plasma emission continues for a short period of time, the device is able to create 3D images by moving the point of focus.



At the demonstration, bursts of laser light were emitted 100 times per second to form shapes in the air up to 50 cm above the device. Heat from the laser caused the air to expand, producing a crackling sound that resembled a series of tiny explosions.

At the moment, the distance at which the device can project images is limited to between 2 and 3 meters. Improved laser technology will enable images to be projected at greater distances and with more color, so we may soon see 3D images floating above our city skylines.

The chief scientist at AIST’s Photonics Research Institute says, “We believe this technology may eventually be used in applications ranging from pyrotechnics to outdoor advertising.”

Fuente: http://www.pinktentacle.com